Cómo ser mediador familiar: cursos, requisitos y mucho más…

¿Eres bueno resolviendo conflictos? ¿Te gustaría trabajar como mediador familiar? Si se te da bien escuchar, eres una persona imparcial y sabes mediar en situaciones complicadas, está puede ser una gran opción para ti. Descubre cómo ser mediador familiar, los estudios, cursos y requisitos necesarios, las funciones que lleva a cabo, los sueldos aproximados, y mucho más.

cómo ser mediador familiar

¿Qué es un mediador familiar?

Los conflictos son situaciones que se dan en cualquier ámbito, ya sea en la familia, en la escuela, en el ámbito laboral, etc. En definitiva, ocurren debido a las relaciones entre personas, ya sean más o menos personales, y por motivos muy diversos, como distintas formas de pensar, de ver la vida, de actuar, distintas perspectivas, experiencias pasadas, etc.

Es por ello que muchas personas se forman para ayudar con la gestión y la resolución de conflictos, para así ayudar a las personas a saber darles solución o al menos saber aliviar dichos problemas.

Cuando estos conflictos ocurren en el ámbito familiar, especialmente con hijos de por medio, es aún más importante que haya una persona externa a la familia que pueda ayudar a la familia a retomar o a llevar un camino que consiga beneficiar a todos y que ninguno salga perjudicado.

Es en esos momentos cuando la figura del mediador familiar aparece. Generalmente, actúa en casos de divorcios, separaciones, custodias de los hijos, posibles deudas y liquidaciones pendientes, viviendas, herencias, origen de los hijos adoptados, conflictos con niños de acogida, cuidados de personas dependientes, etc.

El mediador familiar es una figura totalmente neutra, es decir, no está de parte de ninguno de los implicados, sino que actúa de forma imparcial, promoviendo el diálogo sano, la búsqueda de soluciones, etc., intentando de esta manera que las personas puedan llegar a un acuerdo por ellos mismos.

Trabaja en situaciones en las que las partes implicadas han decidido voluntariamente solucionar el conflicto, sin obligación alguna de tomar una determinada decisión, con total confidencialidad del proceso.

Funciones de un mediador familiar

Conociendo ya por qué aparece la figura del mediador familiar y cuál es su objetivo como profesional, es importante tener en cuenta todas las funciones y labores que debe realizar en su día a día, las cuales son:

  • Promueve el diálogo, la escucha, etc.
  • Proporciona propuestas para llegar a acuerdos.
  • No impone soluciones, sino que ofrece opciones.
  • Promueve la búsqueda de soluciones.
  • Favorece un ambiente de respeto, igualdad y de menor tensión.
  • Evita llevar al proceso por la vía judicial.
  • Reduce el tiempo y coste de la resolución del conflicto, en comparación con los procesos judiciales.

Cómo ser mediadora familiar

Si te preguntas cómo ser mediador familiar, debes saber que lo más importante es contar con una buena formación sobre el tema, para así disponer de todos los conocimientos, técnicas y habilidades necesarias para desarrollar tu trabajo adecuadamente. Los estudios más relacionados para convertirte en mediador familiar, son los siguientes:

  • Grado Universitario Educación Social: Esta carrera universitaria tiene una duración total de 4 años académicos, 240 créditos. Con este grado ganarás una visión muy detallada e integral sobre materias de educación, psicología, sociología, educación familiar y comunitaria, educación social, estrategias y técnicas, diseño de planes y programas de intervención, etc.
  • Ciclo de FP de Grado Superior en Integración Social: Este ciclo de FP es de 2.000 horas de duración, organizados en 2 años académicos. Pertenece a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Te permite aprender sobre intervención social, inserción sociolaboral, atención en las unidades de convivencia, mediación comunitaria, métodos de intervención social, etc.

En el caso de que hayas estudiado un grado universitario, ya sea de Educación Social u otro similar, como Trabajo Social por ejemplo, puedes estudiar másters con los que puedes especializarte en esta labor, como por ejemplo:

  • Máster en Mediación Familiar y Gestión de Conflictos: Este tipo de máster te convertirá en un especialista de la gestión de conflictos y de las técnicas de solución de estos. Suele tener una duración de un año (algunos incluso de medio año de forma intensiva) y con él podrás optar a trabajos de este tipo con mayor facilidad y con más oportunidades.

También debemos tener en cuenta que, hay algunas academias y centros de formación privados que ofrecen cursos de mediación familiar, bastante interesantes y con los que puedes obtener una formación muy completa sobre este área.

Además de una buena formación sobre mediación familiar, es imprescindible que cuentes con un perfil lo más adecuado y adaptado posible a las funciones y labores que estos profesionales deben realizar en su día a día, siendo preferiblemente:

  • Ser una persona muy observadora, con atención al detalle
  • Inspirar confianza
  • Mostrar respeto, empatía, positividad y tranquilidad
  • Tener iniciativa
  • Buenas habilidades de comunicación
  • Ser una persona paciente, flexible
  • Hablar con asertividad, es decir, hablar claros, francos y directos

¿Cuánto gana un mediador familiar?

Es difícil dar unos datos de media del sueldo de mediador familiar, ya que es un trabajo totalmente privado, en el que influyen factores como: ser pagado de forma mensual, por horas, o por caso de mediación en concreto, por ser de una ciudad y provincia determinada, el tipo de empresa o trabajo por cuenta propia, etc.

En cuanto a sueldos mensuales trabajando para empresas dedicadas a la mediación, el sueldo medio no es muy alto, con unos 1.200€ al mes aproximadamente.

La media de salario por conflicto suele estar en torno a los 700-800€ a pagar entre las dos partes, aunque esta cifra sí que puede variar más dependiendo del tiempo final dedicado a la resolución del conflicto, el nº de sesiones y otros posibles aspectos a tener en cuenta.

Por otro lado, la mayoría de mediadores familiares suelen cobrar por horas trabajadas. La media de estás sesiones suele estar en los 120€ (no por persona, sino a pagar por las partes implicadas).

TE RECOMENDAMOS

Cómo ser perito de seguros
Cómo ser intérprete de lengua de signos
Carreras con más salida laboral


¿Te ayudamos a encontrar tu vocación?