¿Estás dudando en estudiar medicina pero aún no sabes qué especialidad elegir?, hoy te presentamos la especialidad de anestesista, con información sobre la especialidad para que tengas una mejor base a la hora de tomar una decisión, ¿por qué elegirla?, ¿por qué no?.
Guía del Artículo
¿Por qué estudiar anestesista?
Hay varias opciones cuando hemos terminado la carrera de medicina, una excelente opción es anestesia, por lo que la mayoría la suele tener entre sus 4 o 5 especialidades a estudiar. Es una especialidad algo desconocida pues en la carrera de medicina se estudiar muy por encima, es decir, sin llegar a profundizar en el tema. Inclusos algunos ni si quieran llegan a tener una asignatura de anestesia durante el grado de medicina.
Algunos se preguntan si es una especialidad médica o quirúrgica, sin duda es una especialidad médica. La farmacología, fisiología, anatomía… son las bases de la anestesia. Eso sí, es una especialidad médica que tiene lugar en quirófano por lo que es importante que tengas amplios conocimientos de cirugía.
Pero, ¿sabes exactamente qué hace un anestesista?. Entre sus funciones cabe destacar: provocar en pacientes coma inducido, hacer que pierda la consciencia, que se relaje, que no tenga dolor y por lo tanto sufrimiento durante la intervención. Una vez finalizada la operación el anestesista vuelve a ver al paciente para ver que «despierta» y está todo correcto. Un anestesista debe dar en todo momento al paciente seguridad y comodidad.
De su colaboración con el cirujano depende que el paciente tenga una intervención lo más positiva posible. Un buen anestesista se anticipa, antes de que sufra dolor esté estará ahí para prevenirlo, si sufre cualquier tipo de hemorragia tomará medidas para controlarla. En quirófano la labor del anestesista es muy dinámica, pues cualquier problema que presente el paciente durante la intervención deberá ser tratado por éste.
Especialidades dentro de anestesia
Como estamos estudiar anestesista abarca bastantes campos, el nombre completo de la especialidad es: anestesia, reanimación y terapéutica del dolor.
- El 80% aproximadamente se dedican a anestesia de quirófano, que se preocupa de que todo salga bien en una intervención quirúrgica. Dentro de la anestesia encontramos diferentes especialidades (cirugía torácica, traumatología, cardiaca…) y lo más frecuente es que te especialices en algún campo, sin cerrarte otros campos, pues tendrás la posibilidad de ir de un campo a otro y ampliar tus opciones, también es importante saber que no es lo mismo la anestesia infantil que la de una persona adulta.
- La trabajo de un anestesista reanimador es bastante similar al de un intensivista, su labor es el tratamiento del paciente crítico.
- Terapéutica del dolor: en este campo la labor del anestesista es muy diferente, pues pasará consulta a pacientes con dolor crónico que después de pasar por otras especialidades no han podido remitir dicho dolor y será nuestra labor hacerlo. También se realizarán técnicas invasivas para controlar el dolor.
Anestesista y el contacto con el paciente
En anestesia existe mucho contacto con el paciente, paciente que llega normalmente en una situación de estrés y nervios por la intervención. El anestesista estará con ellos desde un poco antes de sedarlo, a veces, que una anestesia regional en la que el paciente no se duerme por completo puede quedarse hablando con éste durante su intervención. Aunque esto dependerá de cada uno el trato que quieras tener con él.
Lo peor de estudiar anestesista
- Uno de los puntos negativos son las guardias, las guardias de un anestesista durante intervenciones de urgencia que pueden abarcar tantos campos es algo a tener en cuenta.
- Trabajar como anestesista en trabajar en situaciones de mucho estrés y bajo mucha presión, siempre y cuando hablamos de anestesia en quirófano. Debes de tratar de forma rápida y eficiente casos como una extubación, una parada cardíaca…