Cómo ser anestesista: todo sobre la carrera y la especialidad

¿Estás dudando en estudiar medicina pero aún no sabes qué especialidad elegir?, descubre en este artículo todo sobre cómo ser anestesista, con información sobre la especialidad para que tengas una mejor base a la hora de tomar una decisión, ¿por qué elegirla?, ¿por qué no? y mucho más.

cómo ser anestesista

Carrera de anestesista

Hay varias opciones cuando hemos terminado la carrera de medicina, una excelente opción es anestesia, por lo que la mayoría la suele tener entre sus 4 o 5 especialidades a estudiar. Es una especialidad algo desconocida pues en la carrera de medicina se estudia muy por encima, es decir, sin llegar a profundizar en el tema. Inclusos algunos ni si quieran llegan a tener una asignatura de anestesia durante el grado de medicina.

Algunos se preguntan si es una especialidad médica o quirúrgica, sin duda es una especialidad médica. La farmacología, fisiología, anatomía… son las bases de la anestesia. Eso sí, es una especialidad médica que tiene lugar en quirófano por lo que es importante que tengas amplios conocimientos de cirugía.

Pero, ¿sabes exactamente qué hace un anestesista?. Entre sus funciones cabe destacar: provocar en pacientes coma inducido, hacer que pierda la consciencia, que se relaje, que no tenga dolor y por lo tanto sufrimiento durante la intervención. Una vez finalizada la operación el anestesista vuelve a ver al paciente para ver que «despierta» y está todo correcto. Un anestesista debe dar en todo momento al paciente seguridad y comodidad.

De su colaboración con el cirujano depende que el paciente tenga una intervención lo más positiva posible. Un buen anestesista se anticipa, antes de que sufra dolor esté estará ahí para prevenirlo, si sufre cualquier tipo de hemorragia tomará medidas para controlarla. En quirófano la labor del anestesista es muy dinámica, pues cualquier problema que presente el paciente durante la intervención deberá ser tratado por éste.

¿Como es la especialidad de anestesia y reanimación?

La especialidad de anestesia y reanimación es un área médica vital y compleja. Para formarse como anestesista, es crucial entender la estructura y contenido de su programa de residencia, que se extiende a lo largo de cuatro años. Este período está dividido en dos fases fundamentales: la formación general en medicina y la formación específica en anestesia y reanimación.

1. Formación General en Medicina: Durante el primer año de residencia, los futuros anestesistas se sumergen en una formación general abarcando varias especialidades médicas. Esta etapa incluye:

  • Rotaciones por diversas unidades: Cardiología, Neumología, Radiodiagnóstico y Nefrología.
  • Integración en equipos multidisciplinarios: Los residentes trabajan codo a codo con especialistas de las unidades mencionadas, adaptando el tiempo de rotación según las necesidades y oportunidades de aprendizaje del centro.

2. Formación Específica en Anestesia y Reanimación: Los siguientes tres años (segundo, tercero y cuarto) están dedicados a la especialización en anestesia y reanimación. Este período incluye:

  • Rotaciones por especialidades quirúrgicas: Los residentes adquieren experiencia práctica en anestesia en áreas como Cirugía General, Urología, Traumatología, Obstetricia, entre otras.
  • Rotaciones específicas: Incluyen Cirugía Ambulatoria, Unidad del Dolor y Reanimación.
  • Guardias en la especialidad: Cada residente debe completar un mínimo de cuatro guardias, integrándose en la planificación del servicio.

¿Por qué elegir la especialidad en anestesiología y reanimación?

A continuación, se detallan los aspectos más relevantes que hacen de esta especialidad una elección acertada:

  • Contacto Directo con el Paciente: A pesar de la percepción de una relación médico-paciente limitada, los anestesistas a menudo encuentran este aspecto como uno de los más gratificantes. El alivio del estrés, el dolor y el miedo en los pacientes es un componente clave de su trabajo diario.
  • Planificación y Adaptabilidad: La anestesiología permite la implementación de planes y técnicas específicas para cada paciente, asegurando un tratamiento personalizado y eficaz.
  • Feedback Inmediato y Toma de Decisiones Rápidas: Los anestesistas disfrutan de un feedback instantáneo sobre los resultados de su trabajo, además de desarrollar una notable habilidad para tomar decisiones rápidas y manejar situaciones imprevistas.
  • Diversidad de Subespecialidades y Técnicas Propias: La anestesiología ofrece una amplia variedad de subespecialidades, incluyendo anestesia locorregional y terapéutica del dolor, lo que permite a los profesionales explorar y especializarse en áreas de interés personal.
  • Tratamiento de Pacientes Críticos y Control de Constantes Vitales: Los anestesistas juegan un papel crucial en el tratamiento de pacientes críticos, controlando sus constantes vitales y asegurando su estabilidad durante procedimientos quirúrgicos.
  • Práctica Emocionante en el Quirófano: Esta especialidad es ideal para aquellos que buscan una carrera con intensidad y acción emocionante, especialmente en el entorno del quirófano.
  • Buenas Perspectivas de Trabajo: Actualmente, la anestesiología ofrece excelentes oportunidades laborales, según indican encuestas realizadas a profesionales del sector.
  • Formación Práctica desde el Inicio: Desde el comienzo de su residencia, los residentes en anestesiología comienzan a realizar técnicas prácticas, lo que conduce a una experiencia enriquecedora y motivadora.

Lo peor de estudiar anestesista

Elegir la carrera de anestesista conlleva enfrentarse a ciertos desafíos:

  • Guardias Demandantes: Las guardias pueden ser extensas e impredecibles, especialmente en urgencias.
  • Estrés en Quirófano: El trabajo en quirófano es de alta presión, requiriendo manejar situaciones críticas con rapidez.
  • Planificación Personal Compleja: La naturaleza de las urgencias implica desafíos en la gestión del tiempo personal y profesional.
  • Presión Asistencial Alta: El volumen de trabajo puede ser intenso, impactando la calidad de vida.
  • Dependencia del Trabajo en Equipo: La necesidad de coordinación constante con otros profesionales puede ser un reto.
  • Reconocimiento Profesional Limitado Inicialmente: Puede haber una falta inicial de reconocimiento, aunque esto suele mejorar con la experiencia.

Especialidades dentro de anestesia

Como estamos estudiar anestesista abarca bastantes campos, el nombre completo de la especialidad es: anestesia, reanimación y terapéutica del dolor.

  • El 80% aproximadamente se dedican a anestesia de quirófano, que se preocupa de que todo salga bien en una intervención quirúrgica. Dentro de la anestesia encontramos diferentes especialidades (cirugía torácica, traumatología, cardiaca…) y lo más frecuente es que te especialices en algún campo, sin cerrarte otros campos, pues tendrás la posibilidad de ir de un campo a otro y ampliar tus opciones, también es importante saber que no es lo mismo la anestesia infantil que la de una persona adulta.
  • La trabajo de un anestesista reanimador es bastante similar al de un intensivista, su labor es el tratamiento del paciente crítico.
  • Terapéutica del dolor: en este campo la labor del anestesista es muy diferente, pues pasará consulta a pacientes con dolor crónico que después de pasar por otras especialidades no han podido remitir dicho dolor y será nuestra labor hacerlo. También se realizarán técnicas invasivas para controlar el dolor.

Fuentes



¿Te ayudamos a encontrar tu vocación?