Criminalista: qué es, qué hace y qué hay que estudiar

¿Eres fan de series como CSI y Mentes Criminales? ¿Tienes una buena capacidad de análisis e investigación? Si esta es tu pasión y estás buscando una carrera relacionada, te recomendamos ser criminólogo o criminalista. En este artículo te explicaremos con todo detalle la profesión de criminalista: qué es, qué hace y qué hay que estudiar para conseguirlo.

¿Qué es un criminalista?

Un criminalista es un profesional especializado en justicia penal que cuenta con formación científica y que utiliza dicha formación para investigar, examinar y analizar pruebas de un crimen o delito con el objetivo de encontrar al culpable y que este cumpla las medidas correctoras oportunas.

Es importante saber diferenciar entre un criminalista y un criminólogo, ya que, aunque puedan parecer profesiones muy similares, sus funciones y su método de trabajo puede variar bastante. Mientras que el criminalista trabaja de forma más práctica y busca las pruebas necesarias para incriminar al culpable, los criminólogos trabajan de una forma más teórica, analizando perfiles, causas y móviles del crimen, consecuencias, etc.

En este link, puedes ver cuáles son las diferencias entre un criminalista y un criminólogo, en qué consiste concretamente su trabajo, qué funciones realizan, diferencias de estudios, sueldos, etc.

criminalista: funciones y estudios

¿Qué hace un criminalista?

Como hemos mencionado en el apartado anterior, un criminalista trabaja con un método muy práctico llevando a cabo una serie de funciones, que pueden ser:

Trabajar con pruebas y evidencias

Los criminalistas se encargan de rastrear y buscar pruebas y otras evidencias del crimen y de los posibles sospechosos de este, ya sean pelos, restos de sangre, tierra, residuos de disparos, fibras, plástico, huellas, documentos, etc., que posteriormente serán llevados al laboratorio para un análisis microscópico y/o de ADN que puedan aportar nuevos datos a la investigación.

Analizar el ADN

El ADN se puede utilizar para identificar sospechosos y culpables, y finalmente resolver casos. Sin duda alguna, las tecnologías que se utilizan para identificar el ADN y los materiales biológicos han avanzado a lo largo de los años y en la actualidad es una parte clave en cualquier investigación, ya que su aporte puede ser el dato definitivo que incrimina a una persona.

Proporcionar información sobre armas de fuego

Si se utiliza un arma de fuego u otro tipo de arma en un delito, hay criminales a los que los investigadores recurrirán con el objetivo de obtener información sobre ese arma. Si se ha recuperado una bala o un resto de esta, el criminalista analizará las marcas en la bala para ver si coinciden con una determinada arma de fuego en concreto. Si, además, el arma ha podido ser recuperada, se utilizará cualquier marca que pueda tener con el objetivo de verificar si esta es el arma que se utilizó para cometer el delito.

Identificar sustancias controladas

También debe identificar la posible presencia de sustancias utilizando herramientas analíticas, instrumentos de análisis de alcohol, drogas, etc., y capacitar a los agentes para realizar pruebas cuando un oficial sospeche que alguien pueda estar bajo la influencia.

¿Qué estudiar para ser criminalista?

Si estás interesado en ser criminalista, tendrás que prepararte y formarte bastante, ya que no es un camino fácil y conlleva una carrera de mucho estudio y trabajo duro.

Para convertirte en criminalista tendrás que empezar por estudiar el Grado de Criminología, que puedes encontrar en la mayoría de provincias españolas. Este grado cuenta con 240 créditos que se reparten en 4 años académicos.

El Grado de Criminología cuenta con una parte de asignaturas de la carrera de Derecho, y otra parte pura de Criminología, psicología y análisis e investigación. Concretamente, estudiarás asignaturas como las siguientes:

  • Materias relacionadas con el Derecho y las leyes, como Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Penitenciario, Derecho Constitucional, etc.
  • Materias sobre Psicología y Psiquiatría, como Introducción a la Psicología, psicología de la personalidad, psicología social, psicología jurídica, psicopatología criminal y victimológica, psicología del testimonio, psiquiatría criminal y forense, intervención psicológica en la delincuencia, etc.
  • Asignaturas sobre modelos de Justicia, bases jurídicas, ciencia penitenciaria, evaluación y gestión del riesgo de violencia, entre otras.
  • Asignaturas relacionadas con el área de Sociología.
  • Materias sobre Anatomía humana, Tanatología, Toxicología Forense, etc.

Aunque esta carrera se relaciona más con el Bachillerato de Letras, al contar con gran parte de la carrera de Derecho, con leyes y demás, es preferible que si quieres ser criminalista, realices el Bachillerato de Ciencias, ya que esta profesión en concreto, requiere poseer conocimientos de física, química, biología, etc., los cuales pueden ayudar a la hora de investigar crímenes, escenas de delitos, analizar pruebas, ADN, entre otras funciones.

Posteriormente, una vez hayas acabado el grado, te recomendamos que sigas formándote y te especialices en el área de Criminalística, con el objetivo de profundizar en los conocimientos, técnicas y habilidades necesarias para esta labor específica. Algunos de los másters más interesantes que puedes estudiar sobre esta área son:

  • Máster en Criminalística
  • Máster en Análisis e Investigación Criminal
  • Máster en Criminología Aplicada e Investigación Policial
  • Máster en Investigación Criminal y Ciencias Forenses
  • Máster en Derecho Penal

Además del Grado, si lo que buscas es un trabajo como puro criminólogo y criminalista, tendrás que hacerlo para el sector privado como seguridad o investigador privado, o estudiar unas oposiciones que te permitirán acceder a estos puestos concretos.

Las oposiciones disponibles para llegar a criminalista son, principalmente, las de Policía Nacional. Existen oposiciones para optar por puestos de diferentes niveles dentro de la Policía Nacional, como la Escala Básica, la Escala Ejecutiva, etc.

Concretamente, te recomendamos que te prepares las oposiciones de la Policía Nacional Escala Ejecutiva, y que vayas ganando experiencia, con la que podrás optar por puestos cada vez más estrictamente relacionados con la criminalística.

También puedes preparar otras oposiciones como para la Guardia Civil, policía autonómica, instituciones penitenciarias, vigilancia aduanera u otras relacionadas con el ámbito de la justicia, como Auxilio judicial, Tramitación Procesal o Gestión Procesal. Todas estas oposiciones están relacionadas con el sector pero se distancian en cierta manera de la profesión y funciones de un criminalista.

En el sector privado, puedes trabajar como director de seguridad, técnico de seguridad o analista criminal, analista de inteligencia, consultor de seguridad en empresas, consultor en cibercriminalidad, consultor en seguridad internacional, consultor legal y criminológico, investigador privado, científico o incluso docente.

En cualquier caso, tanto si optas por el sector público como por el privado, te recomendamos que no pares de formarte y especializarte, ya que es una carrera dura y con pocas plazas laborales en España. Esto puedes hacerlo con cursos, másters, doctorados, jornadas, congresos, eventos del sector, etc.

También te puedes inscribir en el Colegio de Criminólogos y Asociaciones de Criminología que existen en casi todas las comunidades autónomas del país. Otra buena idea es investigar sobre asuntos relacionados con el área, como inteligencia, ciberseguridad, terrorismo, etc., publicar en blogs y revistas profesionales del sector y conseguir una buena lista de contactos de personas que estén inmersos en este área profesional.

TE RECOMENDAMOS

Cómo ser criminólogo
Dónde estudiar criminología
Carreras con más salida laboral
Cursos gratuitos online relacionados con la criminología
Cómo ser patólogo forense


¿Te ayudamos a encontrar tu vocación?