Cómo ser patólogo forense: qué es, qué hace y estudios

¿Eres fan de las series de crímenes como CSI o Mentes Criminales? ¿Te interesa el mundo del crimen y quieres trabajar en este sector? Descubre en este artículo cómo ser patólogo forense, en qué consiste, qué hace este profesional, y qué necesitas estudiar para convertirte en uno de ellos.

cómo ser patólogo forense

¿Qué es un patólogo forense?

La medicina forense es una de las áreas de la medicina de vital importancia en la resolución de casos criminales. Con el auge de las series de televisión basadas en crímenes e investigaciones criminalísticas, es algo bastante normal que muchos estudiantes hayan descubierto una nueva pasión y hayan querido en algún momento formarse y convertirse en patólogo forense para poder formar parte del equipo que trabaja con el objetivo de resolver un caso criminal.

Esta es una disciplina en la cual se aplican ciertos conocimientos médicos, jurídicos, éticos para analizar casos, como determinar la causa de la muerte de una persona, y brindar así ayuda y asesoramiento a los investigadores.

Un patólogo forense, básicamente se encarga de determinar la causa de la muerte de las personas fallecidas en crímenes violentos y con interés judicial, o en fallecimientos naturales pero con elementos sospechosos.

Funciones de un patólogo forense

Las funciones básicas y más comunes de un patólogo forense en su día a día son algunas de las siguientes:

  • Realizar investigaciones médicas en las escenas del crimen. Aquí, el patólogo forense debe documentar cualquier evidencia o prueba que pueda existir, tomar muestras de sangre, tejido y otros fluidos, y recopilar cualquier evidencia física que pudiera aclarar si se ha cometido un delito y los posibles sospechosos.
  • Llevar a cabo autopsias cuando se sospecha que puede haber implicaciones penales y judiciales, y cuando no se tiene clara la causa de la muerte.
  • Actuar como perito y asesor a la policía, fiscalía o jueces que intervienen en un caso criminal.
  • Identificar cadáveres y restos humanos.
  • Investigar los casos en los que se produce una mala praxis médica, la cual acaba con el fallecimiento de una persona. Esta función es bastante importante, ya que estos casos suelen acabar en juicios, con posibles suspensiones o despidos, indemnizaciones a las familias de los afectados, etc.
  • Mantener la cadena de custodia de las muestras y pruebas que se consiguen en las escenas del crimen y su transporte a las oficinas que correspondan. Esto es una tarea muy importante, ya que las pruebas no deben verse afectadas o modificadas, de lo contrario, pueden ser anuladas y no ser útiles para incriminar a los posibles culpables.

Cómo ser patólogo forense

Para ser patólogo forense hay que dedicar bastante tiempo y trabajo duro. Primero será necesario estudiar el Grado de Medicina, de 6 años académicos, el cual puedes realizar en casi todas las provincias de España, ya que es uno de los estudios más populares.

Esto no será tarea fácil, no solo por lo que tendrás que estudiar durante en la carrera, sino por la dificultad que implica el acceso a este grado en cualquier universidad española. La nota media de Medicina está, cada año, en torno al 13,5 sobre 14, por lo que solo los mejores estudiantes podrán conseguirlo.

Posteriormente hacer la especialización en Medicina Forense, de unos 4 años, y luego realizar el examen del MIR y cumplir la residencia en patología. Es decir, el paso a paso a seguir es el siguiente:

  • Grado de Medicina
  • Especialización de Medicina Forense
  • Examen del MIR
  • Residencia en Patología

Pero los estudios de un patólogo forense no se limitan únicamente al área de la medicina, sino que también están involucradas otras disciplinas como la antropología, la toxicología, la odontología, el análisis de ADN, entre muchas otras.

Igualmente, es necesario tener conocimientos de derecho criminal, psicología e incluso en balística, ya que esto puede ayudar a establecer la trayectoria de objetos, así como el análisis de los tipos de heridas causadas con diferentes armas u objetos para causar lesiones en un ataque criminal.

Es por esto y porque la medicina está en continuo avance que, te recomendamos que prosigas tu formación y realices estudios de especialización en este área específica de la medicina, ya sean estudios de máster o cursos más específicos.

Los másters y cursos de Patología Forense más populares y útiles son los siguientes:

  • Máster en Psicopatología legal, forense y Criminológica: Con el que aprender a  complementar las especialidades técnicas, científicas o formativas de distintos profesionales que intervienen en la ciencia forense y en otros ámbitos.
  • Curso en Protocolo de actuación y levantamiento de cadáveres: Para formar a profesionales que estén preparados para seguir los protocolos establecidos para el levantamiento de cadáveres, trabajando en la actuación ante muertes violentas, posicionamiento del cadáver, identificación y análisis, entre otros.
  • Máster en Análisis e Investigación Criminal: Estos estudios pueden ayudar al patólogo forense a entender ciertos hechos desde el punto de vista criminalístico, lo que puede abrir sus conocimientos y técnicas en cuanto a sus funciones de investigación.

Si quieres ser patólogo forense, debes saber que es una profesión bastante exigente y demandante, y requiere de actualizaciones constantes.

Además de la formación que te hemos explicado, es necesario que este profesional de la ciencia forense cuente con un perfil y unas aptitudes que puedan ayudarlo a enfrentar las situaciones que experimentan los forenses en el día a día, como por ejemplo:

  • Tener la capacidad para asumir la muerte como un proceso natural, independientemente de su naturaleza. Aunque es difícil, el forense debe tratar de apartar sus emociones para poder ejecutar un trabajo correcto y detallado.
  • Fuerza de voluntad y trabajo duro para una carrera bastante larga, de mínimo 10 años.
  • Capacidad para trabajar bajo presión y en condiciones extremas.
  • Interés por el mundo de la investigación y la criminalística.
  • Capacidad para tomar decisiones de manera rápida y eficaz.
  • Buena intuición y agudeza visual.
  • Saber trabajar en equipo.

TE RECOMENDAMOS

Cómo ser médico forense
Cómo ser criminólogo
Cómo ser criminalista
Dónde estudiar criminología
Diferencias entre criminalista y criminólogo
Cómo ser tanatopractor

El equipo de infoeducacion.es, con más de una década de experiencia, ha revisado este artículo, asegurando su calidad y aportando su amplia experiencia en educación, formación y orientación.